Invictus Sumisión: Donde la pasión por la lucha se convierte en alto rendimiento
Invictus Sumisión nace en 2015 como un proyecto de equipo de lucha, con la ambición de formar atletas completos en disciplinas como el Jiu Jitsu brasileño y el grappling. Tras años de esfuerzo y dedicación, conseguimos abrir nuestra primera academia y, junto a nuestros profesores y alumnos, hemos alcanzado títulos nacionales e internacionales que nos avalan.
Hoy, en 2025, damos un paso más: abrimos las puertas de un gimnasio y academia de referencia en Vitoria, diseñado para todos aquellos que buscan un entrenamiento personalizado de alto rendimiento. Nuestra filosofía combina la experiencia en deportes de lucha y agarre, con clases dirigidas de fuerza, tonificación y mejora cardiovascular, aplicando un sistema de entrenamiento innovador y adaptado a cada persona.
En Invictus Sumisión encontrarás: 🥋 Entrenamientos de Jiu Jitsu y grappling para todos los niveles 🏋️♀️ Clases dirigidas enfocadas en la mejora física integral 🎯 Programas de alto rendimiento con enfoque personalizado 🔥 Preparación física específica para deportes de combate 💥 Un ambiente único donde la superación personal es nuestro mayor logro
Si buscas gimnasios en Vitoria donde potenciar tus habilidades en deportes de lucha o transformar tu cuerpo con entrenamientos únicos, Invictus Sumisión es tu lugar.
Únete a la familia Invictus y entrena como un auténtico campeón.
FIT@FIGHT: La clase que está revolucionando el fitness y la lucha en Vitoria
FIT@FIGHT no es una simple clase, es una auténtica experiencia transformadora. Nacida en México, perfeccionada en Estados Unidos y traída finalmente a Europa, esta clase pionera combina lo mejor de la calistenia, la lucha, la fuerza funcional, el CrossFit y el movimiento corporal libre para llevar tu cuerpo y tu mente a otro nivel.
¿Qué te espera en FIT@FIGHT?
Durante 60 minutos de pura energía, vivirás una sesión completa: • 🔥 Calentamiento dinámico para preparar tu cuerpo y activar cada músculo. • 🏋️♂️ 35 minutos de entrenamiento intenso, donde desafiarás tus límites con movimientos funcionales, ejercicios de fuerza y técnicas inspiradas en deportes de lucha como el Jiu Jitsu y el grappling. • 🧘♀️ Finalizamos con estiramientos conscientes, reduciendo la fatiga y dejando tu cuerpo listo para la recuperación.
La clave de FIT@FIGHT está en su diseño: un entrenamiento de alto rendimiento con un enfoque personalizado, apto para cualquier persona sin importar la edad o nivel físico. Gracias a nuestra metodología, hemos logrado un índice de lesiones casi nulo, permitiendo que entrenes seguro, progreses rápido y consigas resultados visibles.
Beneficios de FIT@FIGHT: ✅ Mejora de la condición cardiovascular ✅ Incremento de la fuerza funcional ✅ Definición muscular y pérdida de grasa ✅ Desarrollo de habilidades de lucha y control corporal ✅ Clase adaptada por nuestros entrenadores personales expertos en Vitoria ✅ Perfecta combinación para complementar tus entrenamientos de Jiu Jitsu o cualquier deporte de contacto
FIT@FIGHT es única. No la encontrarás en ningún otro gimnasio de Vitoria ni de Europa. Somos pioneros en fusionar el mundo del fitness con la eficacia de los entrenamientos de lucha, creando una experiencia de entrenamiento inigualable en nuestro gimnasio personalizado Invictus Sumisión.
Ven a probar tu clase gratuita y descubre por qué FIT@FIGHT es nuestro buque insignia. Prepárate para llevar tu cuerpo donde nunca antes había llegado.
¡Reserva tu plaza ahora y empieza tu camino hacia el alto rendimiento!
Conoce a Saile Mederos el pilar organizador de nuestro Gimnasio Invictus Submission. Ella se encarga de gestionar las redes sociales, la recepción y todas las labores administrativas, asegurándose de que cada detalle esté en orden. Siempre atenta y comprometida, es un gran apoyo para nuestros pequeños y, además, destaca como competidora de Jiujitsu. Su energía, pasión y dedicación hacen que el ambiente en Invictus sea tan único y motivador.
Iván Roca Batalanto Peleador profesional de artes marciales mixtas, forjado en fuego y combate. Cinturón negro de Jiu Jitsu, especialista en Grappling infantil y Jiu Jitsu, profesor titulado por la Federación Española de Luchas Olímpicas. Nutricionista de alto rendimiento y coach de vida para los que están dispuestos a ir al límite. ?? No enseño a rendirse, enseño a romper límites. ?? Si buscas excusas, este no es tu lugar. Si buscas resultados, prepárate para la guerra.
El jiu-jitsu brasileño (o BJJ) es un arte marcial, deporte de combate y sistema de defensa personal desarrollado en Brasil. Se centra principalmente en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo, usando para ello luxaciones, estrangulaciones, inmovilizaciones y derribos. El principal objetivo del jiu-jitsu brasileño es someter al rival mediante una luxación o estrangulación sin necesidad de usar golpes, de ahí que se le denomine a veces «arte suave». Estas técnicas tienen su origen en el judo japonés, particularmente en su apartado de lucha en suelo conocido como ne waza, llevado a Brasil por los maestros Mitsuyo Maeda y Geo Omori. Estas técnicas fueron posteriormente adaptadas en su aspecto deportivo por la familia Gracie, transmitiéndolas a través de sucesivas generaciones. Para promover y demostrar la eficacia de este arte marcial participaron en numerosos eventos deportivos de artes marciales y luchas pactadas durante el siglo XX en Brasil, en ocasiones con reglas mínimas (vale tudo).
Este arte marcial está basado en la idea de que un individuo pequeño puede defenderse con éxito frente a un rival más grande y fuerte gracias al uso eficaz de la técnica, llevándolo al suelo, desgastándolo y finalmente sometiéndolo con una luxación o estrangulación. El BJJ tiene un amplio circuito deportivo y puede ser usado en otras disciplinas, notablemente en las artes marciales mixtas (MMA) o competiciones de "grappling", como comúnmente se denomina o los torneos sin kimono en los que suelen usarse multitud de técnicas de otras disciplinas, como la lucha libre, lucha greco romana o el sambo.
Su sistema de entrenamiento está casi enteramente basado en la competición, consistiendo normalmente en alternar acondicionamiento físico, instrucción técnica y lucha, lo que se suele llamar "rodar" o "rolling". Normalmente en el BJJ se utiliza un uniforme o gi similar al del judo, aunque en tiempos modernos también se entrena y compite sin él, en lo que se conoce como modalidad "no-gi" o "grappling". En el jiu-jitsu brasileño se usa un sistema de rangos por cinturones1 o grados basado en el de otras artes marciales más tradicionales provenientes del Japón moderno, como el judo, y el karate-do.
Los métodos de lucha cuerpo a cuerpo clásicos del Japón feudal, conocidos como jiu-jitsu (柔術) o jūjutsu se desarrollaron con base en los antiguos métodos chinos de la lucha o Shuai Jiao y las luxaciones o Chin Na durante y a lo largo de la época del Japón feudal, (siglos VIII al XIX) donde eran comunes las batallas de ejércitos de diferentes clanes feudales formados por los famosos guerreros con armadura de placas, y espada o samuráis. En dichas batallas las principales armas utilizadas eran el arco (yumi) para grandes distancias, lanzas (yari), alabardas (naginata), garrotes reforzados con placas y púas de hierro (kanabō), bastones reforzados (bō) y sables (katana) en la distancia larga, así como cuerdas (hojōjutsu) o cadenas (kusarigama), puñales (wakizashi) y/o cuchillos (tantō) en la distancias media y corta. Como es natural, en los enfrentamientos armados llegaba el momento en que los samuráis se enfrentaban cuerpo a cuerpo con su oponente, o debían capturarlo, e incluso se daban situaciones en las que perdían su arma y debían defenderse de oponentes aún armados. Así del combate cuerpo a cuerpo nació el jiu-jitsu, y debido a que los samuráis portaban armaduras hechas de placas de metal, madera y cuero reforzado en el campo de batalla las técnicas de golpes o patadas resultaban poco efectivas. Por esta razón proliferaron las técnicas de lanzamientos, luxaciones y derribos para llevar al oponente al suelo, causándole daño con la caída o continuando con la aplicación de técnicas con y sin armas para eliminarlo, someterlo o capturarlo en el menor tiempo posible. Dentro de estas técnicas podemos encontrar varias proyecciones o lanzamientos, derribos, luxaciones, sumisiones y estrangulaciones, además del uso de armas de corta distancia como la daga japonesa wakizashi o el cuchillo (o tantō), usadas para apuñalar entre las uniones de las armaduras.
Posteriormente, con el inicio de la era Meiji y la modernización del Japón al inicio del siglo XX, se prohibió el porte de armas tradicionales, como la espada, los puñales y la lanza en público, asimismo las diferentes escuelas tradicionales o "Ryu" que aún enseñaban jiu-jitsu sufrieron una etapa de decadencia. En 1882, un joven economista, profesor de educación física, y traductor versado en idiomas internacionales y deportes occidentales, Jigorō Kanō, después de haber practicado dos tipos de jiu-jitsu clásico (la escuela Kito-Ryu (起倒流), y la escuela Tenshin Shin´yo Ryu (天神真楊流)) fundó un nuevo arte marcial, el judo (柔道), y la academia Kōdōkan, que continúa activa hoy día. Gracias a su popularidad en Japón y a que el método incluye el sparring (randori) desde sus etapas iniciales, el judo desplazó por su superioridad a otros tipos de jiu-jitsu tradicional que estaban basados solamente en formas y katas antiguos, y empezó a ser ampliamente enseñado en escuelas y colegios, así como también adaptado por las fuerzas policiales niponas, dentro de sus técnicas de arresto y defensa personal, o Taiho jutsu. Asimismo, otras escuelas y estilos de jiu-jitsu (lucha), y de armas tradicionales, como el sōjutsu (o arte de la lanza) y el kenjutsu (arte de la esgrima con sable) fueron incluidos o difundidos por varias escuelas como la Daitō-ryū Aikijujutsu, la Hozoin Ryu, la Yagyu Ryu, la Itto Ryu y otras, las cuales fueron reunidas en un nuevo formato más adaptado al siglo XX, por el maestro Morihei Ueshiba en el arte marcial tradicional japonés conocido hoy en día como aikidō (合氣道).
A partir del final del siglo XIX, con el fin de la clase guerrera samurái, y la reforma de las escuelas marciales clásicas o koryū budō por las artes marciales tradicionales formativas o gendai budō, durante la apertura del Japón a Occidente, algunos maestros del recién creado arte del judo migraron desde el Japón hacia otros continentes, viviendo de la enseñanza de las tradiciones marciales y de las luchas promocionales que realizaban. Uno de estos practicantes fue Mitsuyo Maeda, quien se dio a conocer en el mundo del espectáculo de aquel entonces como el Conde Koma. Maeda fue uno de los grandes judokas del Kodokan en esa época y uno de los maestros que recorrieron el mundo, en busca de fama y fortuna. Maeda salió de Japón en 1904 y visitó varios países dando clases de judo y aceptando retos de distintos luchadores de boxeo, savate, lucha libre y varios otros artistas marciales, antes de llegar finalmente a Brasil el 14 de noviembre de 1914 a Belem do Pará; lugar donde hoy existe la Academia Conde Coma. Allí se hospedó en la casa del aristócrata brasilero llamado Gastão Gracie, un socio del circo americano en Belém que ayudó a Maeda en sus exhibiciones y negocios. Los hijos de Gastão Gracie vieron una demostración de Maeda en el Teatro Da Paz y decidieron aprender judo o "kano jiu-jitsu", como era conocido por entonces. Maeda los aceptó como estudiantes, y les entrenó en estas artes al lado de Soshihiro Satake y otros judokas locales. Otro de los estudiantes de Maeda sería Luiz França, fundador de otra línea del jiu-jitsu brasileño.
En 1925 en Río de Janeiro se abrió la primera academia de "Gracie Jiu-jitsu", como sus dueños denominaron al judo tradicional de ese entonces. Carlos invitó a sus hermanos para que le ayudasen a promocionar su academia, y para esto desarrollaron una estrategia comercial poco común. Desafiaban a cualquiera que dudara de la eficacia del jiu-jitsu en un combate sin reglas ni límite de tiempo o peso. El éxito por la efectividad de este sistema en las luchas reales comenzó a darle prestigio y cada vez más gente se presentaba en la academia de los hermanos Gracie a entrenar. Por otro lado, Carlos se hizo cargo de criar y educar a sus hermanos menores llamados George, de catorce años, y Hélio, de doce años. Desde entonces, Carlos compartió sus conocimientos con sus hermanos y estos adaptaron y perfeccionaron las técnicas, dadas sus propias condiciones. También les enseñó su filosofía de vida y los conceptos de nutrición natural, siendo un pionero en la creación de una dieta especial para atletas: la Dieta Gracie, que se transformó en sinónimo de salud dentro del Gracie Jiu-jitsu.
Al entrenar y desarrollar una técnica eficaz para la autodefensa, Carlos Gracie vio en el arte del jiu-jitsu una manera de formarse y convertirse en un hombre más tolerante, respetuoso y seguro. Con el fin de demostrar la superioridad del jiu-jitsu y crear una tradición familiar, Carlos retó a los más grandes boxeadores y luchadores de su época y luego pasó a gestionar las carreras de sus hermanos, como profesores y competidores.
Hélio Gracie y Carlos Gracie aprendieron el judo de manos de los maestros (sensei) japoneses Mitsuyo Maeda, Soshihiro Satake y Geo Omori, discípulos de Jigorō Kanō, fundador del judo. Carlos y Helio se especializaron en este sistema de lucha poniéndolo a prueba en combates reales y logrando vencer en varios torneos de artes marciales. Según lo dicho por el maestro Mitsuyo Maeda: "se debe llevar la lucha al terreno más favorable para uno mismo".
Buscando probar la efectividad del Gracie Jiu-jitsu, Helio incluso llegó a retar a Joe Louis, mítico campeón mundial de pesos pesados de boxeo en los años 40, pero el excampeón no aceptó el reto. Helio combatió entonces por todo Brasil, en innumerables torneos, concursos y peleas sin reglas, logrando importantes victorias que lograron que su arte marcial fuera reconocido como de alta efectividad. Helio también retó a grandes boxeadores de la época como Primo Carnera y Ezzard Charles.
En 1951, Helio se enfrentó con el mejor luchador de judo de la época, el japonés Masahiko Kimura, quien venció a Helio Gracie atrapándolo en una de sus luxaciones de brazo favoritas, llamada ude-garami y rebautizada por los Gracie como 'Kimura lock' o 'llave Kimura' en su honor. Su hermano, quien lo representaba en la esquina, tiró la toalla al ver que Helio estaba atrapado con una buena llave que podría quebrar su brazo.
Grapling
Grappling: La lucha sin golpes. Proyecciones, control y sumisiones para dominar a tu rival en cualquier posición.
Boxeo
MMA
(Artes Marciales Mixtas): La lucha total. Golpes, derribos y sumisiones en un solo deporte. Potencia y resistencia al máximo nivel.
Power fit
Power 💪: Técnica y fuerza al máximo. Movimientos explosivos para llevar tu cuerpo al siguiente nivel.
Takicardia
Taquicardia ⚡: 60 minutos de pura adrenalina. Cardio extremo con bici, remo, trabajo corporal y golpes al saco. ¿Listo para sudar?
Fit&fight
Fit&Fight 🔥🥊: Quema +1000 calorías con calistenia, crossfit y un sistema de lucha único traído desde EE.UU. Resistencia, fuerza y combate en una sola sesión.
Hiit
Muay Thai
Muay Thai: La lucha de los 8 puntos. Puños, codos, rodillas y patadas con potencia y fluidez.
El muay thai (del tailandés: มวยไทย, RTGS: Muai Thai, AFI: [mūaj tʰāj]), conocido también como boxeo tailandés, o tradicionalmente como el arte de las ocho extremidades. Tiene como base el Muay Boran, el cual se desarrolla de pie por medio de golpes con técnicas combinadas de puños, pies, rodillas y codos, además de algunos barridos, sujeciones (para golpear) y lanzamientos. Es muy similar a otros sistemas de boxeo indochino, como el prodal de Camboya, el tomoi de Malasia, el lethwei de Birmania y el muay Lao de Laos.
Hoy en día el muay thai se ha convertido en un símbolo nacional de la historia y la identidad del Reino de Tailandia.1234 Sus raíces están en el Muay Boran, variante tradicional y arte marcial que incluye figuras, técnicas a mano abierta, luxaciones, lanzamientos y derribos. En la actualidad esta disciplina complementa al muay thai junto con el boxeo occidental.
El Comité Olímpico Internacional reconoció el 20 de julio de 2021, en su 138.ª sesión, a la International Federation of Muaythai Associations (IFMA) como el organismo rector mundial de este deporte.5Dicha federación internacional está representada en la parte profesional por el World Muaythai Council (WMC) única entidad que recibe el apoyo del patronato del Rey de Tailandia.
La palabra muay, que se traduce como "combate", "lucha" o "boxeo", proviene del sánscrito Mavya que significa "unir". La palabra thai es el equivalente al gentilicio "tailandés", cuyo significado es "persona libre" (semejante al significado del término "franco"). El término "muay thai" es traducido al español frecuentemente como "boxeo tailandés" y al inglés como"thai boxing".
nak muay: practicante de muay thai
nak muay farang: (luchador extranjero) usado para los peleadores occidentales.6
Kru Muay o solo Kru (maestro) entrenador.
Wai Kru (Respeto hacia el maestro) Saludo tradicional
Kai Muay (Campo para muay) Centro/gimnasio de entrenamiento
BJJ Kids
Open Mat
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo
07:00
Takicardia
Fit&fight
Takicardia
Fit&fight
Takicardia
08:00
Fit&fight
Power fit
Fit&fight
Power fit
Fit&fight
09:00
Hiit
Grapling
Muay Thai
Hiit
Grapling
Muay Thai
Hiit
Fit&fight
10:00
Jiu Jitsu
Jiu Jitsu
Jiu Jitsu
Open Mat
10:30
Boxeo
Boxeo
Boxeo
Boxeo
Boxeo
Open Mat
11:30
MMA
MMA
MMA
12:00
MMA
MMA
16:00
MMA
MMA
MMA
MMA
MMA
17:30
BJJ Kids
BJJ Kids
BJJ Kids
BJJ Kids
BJJ Kids
18:30
Fit&fight
Fit&fight
Fit&fight
19:30
Boxeo
MMA
Boxeo
Boxeo
MMA
Boxeo
Boxeo
MMA
20:30
Jiu Jitsu
Jiu Jitsu
Jiu Jitsu
Jiu Jitsu
Jiu Jitsu
Tarifas
No es lo que tu tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia
Adulto Vips
90,00 €/mes
Jiu Jitsu, Grapling , Boxeo , MMA, Power fit , Takicardia, Fit&fight , Hiit, Muay Thai, Open Mat:Ilimitado